ESCUDO Y BANDERA DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

ARAUCA DEPARTAMENTO

El departamento de Arauca es la pampa de los llanos, tierra bravia llena de encantos y misterios que enamoran y  eternecen la vida de la nacion con sus glorias y sus complejidades... en esta parte mostraremos en imagenes  las ciudades, veredas, fincas y terruños que conforman la tierra del progreso y el emporio de colombia...

 

en esta sección mostraremos con imágenes lo hermoso que resulta vivir en el llano y lo autóctono de su raza...

Monumentos de Arauca Capital

Monumentos de Arauquita

imagen 2. monumento al cacao (Centro poblado el Troncal)

Municipio de Arauca

 

 

Arauca es el municipio capital del departamento de Arauca en Colombia. Su nombre completo es Villa de Santa Bárbara de Arauca (actualmente no utilizado) y está localizada en las coordenadas geográficas N 07° 05′ 25″ - W 70° 45′ 42″, sobre el margen sur del río que lleva el mismo nombre. Limita con la República Bolivariana de Venezuela al norte, con la cual está conectada mediante el Puente Internacional José Antonio Páez y se comunica por vía terrestre hacia el centro de Colombia mediante la Ruta de los Libertadores que une a las ciudades de Caracas y Bogotá.

Arauca según el relato colonizador antes de 1780 era una caserío indígena arawak (que se ubicaba en la actual ubicación del parque Caldas). El 4 de diciembre de 1780 llega el Pbro. Juan Isidro Daboín perteneciente a la Compañía de Jesús, proveniente de Barinas. Para estas mismas fechas se construye la primera parroquia en cercanías a la catedral actual. Para 1816 la población de Arauca es escenario de paso y reclutamiento de las tropas lideradas por Simón Bolívar. Constituyéndose así por un lapso de cuatro meses como capital de la República de la Nueva Granada. En 1899 las relaciones colombo-venezolanas llegaron al punto más crítico, siendo Arauca tomada bajo control de las tropas federales venezolanas con el consentimiento y la participación de miembros liberares quienes participarían en la Guerra de los mil días al lado del General Foción Soto y Rafael Uribe Uribe. En medio de la consternación política y la hegemonía de la élite conservadora, Antonio Laverde se subleva contra la autoridad conservadora boyacense, creando estrago a la autoridad local y fomentando la secesión de Arauca con Boyacá, es militarmente derrotado y emigró a Venezuela. Para 1911 es erigido corregimiento por ordenanza departamental de Boyacá y por Ley. Este mismo año se crea la Prefectura Apostólica siendo el obispo francés Monseñor Émile Larqueré su primer encargado.

En 1916 se instaura el régimen independentista de Humberto Gómez y Arévalo Cedeño, quienes proclamaron la independencia de la población y del actual territorio departamental. La República de Arauca aunque no contó con el reconocimiento formal de ninguna entidad Estatal, fue una clara expresión de la abnegación y el olvido que ha sufrido esta región. Durante la toma del poder en las vísperas a la independencia fue tomada el cuartel de la Guardia Nacional Colombiana, "como resultado de ese ataque murieron el comisario especial, General Esteban Escallón y el Coronel Pedro Ramírez con ocho de sus compañeros. Gómez y sus subalternos quemaron los archivos de la comisaría especial, juzgado del circuito y Alcaldía; se robaron más de dos mil pesos de la aduana y administración de la hacienda; robaron también ganado vacuno, bestias y dinero en no despreciable cantidad, a cuantas personas pudientes hallaron; incendiaron el pueblo de El Viento y algunas casas de fundaciones aisladas de los poblados; a un honrado ciudadano que se negó a entregarles determinada suma de dinero le amarraron una soga al cuello y lo colgaron a un palo, atándolo después a la cola de un caballo. En el incendio de El Viento, aparte de las casas que se quemaron, quedó reducido a cenizas a un almacén que contenía valiosas existencias". A partir de estos hechos en 1917 el corregimiento de El Viento pasa a ser parte de Venezuela, esto debido a la imposibilidad de Colombia en defender sus territorios. Para este mismo año arriban la misión de las Hijas de la Caridad (Vicentinas) en cabeza de la hermana francesa Sor Marie Margarite Desplat.

En 1953 es centro de apoyo de las guerrillas liberales de Guadalupe Salcedo durante la época de violencia de la década de los cincuenta. Durante estos años Arauca vuelve a ser centro político de la región, siendo sitio de reunión de las fuerzas guerrilleras con el gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla para el año de 1955. Para este mismo año el corregimiento de Arauca se convierte en capital de la Intendencia Nacional del Arauca en cabeza del Jefe Civil y Militar My. Alfonso Lamus y el My. César Ferro Duque. Para el año de 1958 la empresa Avianca inaugura vuelos desde esta ciudad realizando rutas regionales y nacionales hacia Cúcuta, Bogotá y Medellín. En 1959 se convierte en Municipio siendo su encargado inmediato Alberto Pérez Delgado. El municipio de Arauca no fue ajeno a la presencia de los grupos guerrilleros que en la actualidad operan. En 1968 se origina el frente Domingo Laín Sáenz del ELN como producto de las colonizaciones del sarare araucano, un año después haría presencia el décimo frente de las FARC-EP. La Prefectura Apostólica de Arauca es elevada a Vicaría Apostólica siendo su primer encargado el obispo Monseñor Jesús Emilio Jaramillo de la comunidad Misiones de Yarumal de Monseñor Miguel Builes. En 1974 llegan los primeros misioneros evangélicos provenientes de Bogotá siendo la Misión de la Iglesia Pentecostal la primera en tener feligresía. Para el año 1978 son derribadas las palmeras en la denominada Avenida de las Maporas, debido al deterioro físico de las mismas y el plan de pavimentación de las principales calles de Arauca.

En 1983 se produce el boom petrolero de Arauca, gracias al descubrimiento del pozo petrolero de Caño Limón en el área rural del municipio, para el año siguiente se da inicio a las operaciones de la Asociación Cravo-Norte por parte de las empresas OXY y Ecopetrol. A partir de la fecha se produce la expansión de la población del municipio pasando de 14.000 habitantes a 30.000 en menos de 7 años. Se da inicio a las funciones de la Diócesis de Arauca a mediados de 1984, bajo la supervisión de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, contando con territorialidad en los municipios de Arauca (Arauca, Cravo Norte), Arauquita, Saravena (Saravena, Fortul), Tame (Tame, Puerto Rondón) en la intendencia de Arauca; La Cabuya en la Intendencia de Casanare; La Salina, Chita y Cubará en el Departamento de Boyacá, siendo su primer Obispo en Cátedra Monseñor Jesús Emilio Jaramillo, que posteriormente será asesinado por el ELN en inmediaciones del área rural del municipio vecino de Arauquita en 1989. Para 1990 es nombrado obispo de Arauca en su reemplazo Arcadio Bernal Supelano.

Para 1988 se llevan a cabo las primeras elecciones municipales de forma directa de acuerdo a la Ley 001/86, siendo los primeros candidatos el Licenciado Julio Acosta Bernal y el abogado Manuel Caropresse Méndez, siendo el primero vencedero de los comicios municipales. En 1990 se da inicio a la construcción de obras de infraestructura entre las cuales podemos encontrar la villa olímpica, que constaba de un Estadio de Fútbol (Estadio Municipal Julio Acosta Bernal) con aforo para 4.500 personas, Velódromo (Miguel Ángel Bermúdez) y la Manga de Coleo (Chapín Bello). Para el año de 1991 de acuerdo a la nueva constitución política, se llaman a elecciones en las cuales participan como candidatos José Gregorio González Cisneros "Goyo" y Manuel Caropresse Méndez, siendo "Goyo" el vencedor de estos comicios para un periodo de tres años. Durante su periodo el pueblo de Arauca pudo dar una solución a las frecuentes inundaciones construyendo el dique perimetral, que lleva actualmente su nombre, por parte de interventores Holandeses. De igual forma se lleva a cabo la primera construcción de la red de alcantarillado con estándares internacionales por parte de firmas francesas. Para el año de 1993 es elegido alcalde el médico Ricardo Alvarado Bestene frente a su inmediato rival el abogado Caropresse Méndez. En la administración Alvarado se destaca la construcción del Centro Administrativo Municipal "El Arauco" con la idea de concentrar todas las secciones de la administración municipal en un solo lugar, ya que la Alcaldía funcionaba en antiguas casas y en instalaciones aisladas entre sí, de igual forma se fortaleció la red de salud.

Las siguientes elecciones son ganadas por el Ingeniero Marcos Ataya Arias frente al abogado Caropresse Méndez. Ataya Arias puso en funcionamiento obras que habías sido dejada en obra negra de las anteriores administraciones como la Piscina con Olas ó Acuaparque las Toninas y el Coliseo Cubierto. Su ejercicio como burgomaestre se centró en el buen manejo de la administración pública formando así la Caja de Compensación de Arauca COMFIAR para el manejo de atención a la población vulnerable y ser ente de recreación para los funcionarios y beneficiarios. Igualmente fomentó la construcción de carreteables para la sabana y el incentivo en el fortalecimiento del hato ganadero con ayuda de los Fondos de Crédito Empresariales. Iliana Baroní Colmenares esposa de "Goyo" ganó las elecciones municipales derrotando por poco margen a Caropresse Méndez, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la alcaldía. Su administración se centró en el tema de la mujer y beneficios a las mujeres cabeza de hogar.

Para la elección siguiente el Abogado Manuel Caropresse Méndez se candidaturiza a la gobernación, siendo el primer candidato que en 5 oportunidades no pudo acceder a la alcaldía pero que en su primera oportunidad gana una curul en la Cámara de Representantes. Esta elección fue la primera en la que se presentó un candidato evangélico Onofre Hernández Benítez, el cual perdió en un cabeza a cabeza con el médico Jorge Apolinar Cedeño Parales. En 2003 fue elegido para un periodo de cuatro años de acuerdo a reforma constitucional Hernando Posso Parales. Esta administración puso en marcha un proyecto de reestructuración. al mismo tiempo que se cerró por 3 años el Acuaparque municipal llevándolo casi a su destrucción. Finalmente se entregan todas las obras y reapertura de las mismas. Para octubre de 2007 vence el periodista William Reyes Cadena frente a la candidata Carmen Sirenia Saray Tovar esposa del fallecido Marcos Ataya Arias, no obstante William Reyes Cadena es destituido el 5 de noviembre de 2009 al comprobarse que había invertido dinero de las regalías del municipio en firmas captadoras de dinero, desapareciendo cerca de 3.000 millones de pesos.

Geografía

El proceso de urbanización del municipio de Arauca ha sido notable, como consecuencia de una fuerte migración motivada tanto por actividad petrolera como por la violencia política y desmovilización de Colombia. Este posee una población de 73.000 habitantes, la cual se triplicó en 15 años, desde el 1985 hasta el 2000.

La cantidad ha ido aumentándose aún más al paso de los años.

Municipios

 

Municipio de Tame

 

Tame es la ciudad del suroccidente del departamento de arauca (Colombia) a 343 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental, la cual baja encajonada por la vertiente de los ríos Tame y Cravo. Tame posee todos los climas desde las nieves perpetuas en en nevado del cocuy hasta el ardiente paraje de la sabana llanera.

 

Esta región que comienza en la sierra nevada del cocuy y continúa hacia abajo, también está conformada por sabanas ácidas, en ocasiones cóncavas, fenómeno por el cual se manifiestan mal drenadas; sin embargo, existen en el piedemonte suelos fértiles que permiten cultivos exigentes.

Posee diferentes pisos térmicos que van desde el frío de la sierra nevada del cocuy hasta el clima tropical de las sabanas que se extienden después de que concluyen los montes de la cordillera y las selvas.

Es paso obligado para quienes viajan del centro del país al departamento Araucano. Se caracterizó porque en esta localidad fue el sitio donde se encontraron por primera vez el libertador Simón Bolivar y el General Santander.

Ubicación

El Municipio de Tame tiene una extensión de 5.300 Kms2.

Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá- Tunja- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).

Además es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo Norte y Fortúl. Esta localización da al municipio de Tame, ventajas comparativas en el contexto departamental.

Escudo

El autor del Escudo de Tame fue Álvaro Piñeros[1] . El escudo se compone principalmente por: El sol, la cordillera y los ríos significan la verdad climática y la riqueza fluvial del Municipio. El indígena representa el ancestro Girara, tribu principal con la que se fundó el pueblo de Tame. La parte superior derecha encierra la riqueza faunística y pecuaria de la región, en el sector inferior derecho, el racimo de plátanos y la rueda dentada significan la vocación agroindustrial del municipio. El jinete de la parte superior del escudo evoca la bravura de nuestros lanceros que al lado de Rondon participaron en la campaña libertadora.

Bandera

La bandera de nuestro Municipio fue diseñada por la señora CARMEN TERESA MOLINA IBARRA

Esta representada por tres colores:

Verde: Significa el color de la ilimite llanura que se extiende hacia el oriente y sur puesto que aquí termina el Sarare (Región selvática) y comienza la Orinoquia. Blanco: Significa la paz lograda atraves de la lucha de los moradores, también es el color de nuestro nevado del Cocuy hasta donde ascienden los limites territoriales de nuestro municipio, que posee todos los climas, desde las nieves perpetuas hasta el clima de la ardiente llanura. Rojo: Simboliza la sangre derramada por los patriotas que en el Pantano de Vargas y Boyaca, libraron las batallas decisivas para alcanzar la libertad.

Himno

Autor: Elvira Granados de Sánchez

CORO

A las Glorias de Tame cantemos

corazones henchidos de amor

consagrar un recuerdo anhelamos

a este pueblo de hazañas y honor.

I

Cuantas glorias ostenta mi pueblo

su recuerdo no puedo olvidar

que sus hijos valientes sellaron

los principios de libertad.

II

Es tapiz de esmeralda su suelo

lo cruzaron valientes llaneros

y exponiendo sus vidas primero

libertad en el puente nos dieron.

III

Con sus potros cual nuevos centauros

y sus lanzas allá en el pantano

rompieron por siempre

cosechando lauros

las viles cadenas que forjo el tirano.

IV

Abre Tame tus brazos queridos

y recibe esta ofrenda sagrada

con tus hijos que enlazan los hechos

de una raza valiente y honrada.

Municipio de Saravena

 

Historia 

Fecha de fundación: 03 de febrero de 1976

Nombre del/los fundadores:

Reseña histórica:Como consecuencia del proceso de colonización, el municipio fue poblado por gente de todos los rincones del país, esto a hecho de Saravena una ciudad cosmopolita dificultándose su verdadera identidad cultural pues la mezcla de costumbres no permiten definir una clara idiosincrasia; sin embargo los nacidos en la región van sintiendo cada vez con mayor intensidad la cultura llanera cultivando así el amor por el baile del joropo, el arpa, el cuatro y las maracas. Los jóvenes van descubriendo en estos elementos culturales, su identidad con la región y la tierra que los vio nacer.

Fue fundada por un grupo de colonos provenientes de diferentes Departamentos del Interior del país, en 1972 el INCORA tomó las riendas del proyecto de colonización y debido a la gran distancia que los campesinos debían recorrer para su aprovisionamiento decide construir a orillas de la quebrada "LA PAVA" una cooperativa agraria al rededor de la cual empiezan a asentasen los colonizadores hasta formar una especie de caserío llamado las Pavas.

La pista o campo de aterrizaje construida junto a la Cooperativa fue ampliada. Por aquellos mismos días el nombre de las pavas cambió por el de " SARAVENA", aún no logra precisarse de donde proviene exactamente la palabra Saravena, pues, mientras unos piensan que se deriva del vocablo U´wa saramina que significa "mujer recién parida", otros, sostienen que viene de la palabra sararena, de sarare.
Saravena formaba parte del municipio de TAME, pero al llegar la colonización fue ascendido a Inspección de policía, al poco tiempo fue corregimiento y según decreto 2004 del 3 de febrero de 1976 fue erigido como municipio

Municipio de Arauquita

 

Arauquita es un municipio colombiano, en el departamento de Arauca. Fundado como San Lorenzo en 1675 por misioneros jesuitas liderados por el padre Bernabé González; durante la Colonia se adoptó el nombre de El Guadual, hasta que en 1920 la población fue rebautizada como Arauquita. Fue erigido municipio en 1971.

Símbolos

Escudo

De forma Romana dividido en cuatro cuarteles; en la parte superior ordenando el escudo se encuentra una cinta que reza "ARAUQUITA TIERRA DE TODOS".

El cuartel superior izquierdo con fondo verde significa la intensidad y variedad de nuestra flora; sobre el una cabeza de res y una mazorca de cacao significan la riqueza ganadera y el emporio potencial económico del municipio.

En el cuartel superior derecho se observa un paisaje típico surcado por el río Arauca que baña nuestras riveras, simbolizando el cordón umbilical de nuestra hermandad Bolivariana con Venezuela. Una torre petrolera que nos recordara la fragilidad intemporal de nuestra riqueza no renovable. El Bongo representa aquellas embarcaciones que forjaron el desarrollo agrícola y comercial a través de nuestra arteria fluvial.

El cuartel inferior izquierdo con fondo blanco simboliza la paz; sobre los instrumentos de la Negrera que encarnan la cultura y ancestros Arauquiteños. Hecho originado por motivaciones autóctonas e inducido por asimilación que adquirió con el correr del tiempo peculiaridades propias de grupos humanos que nacen y se realizan.

El cuartel inferior derecho con fondo marrón simboliza la fertilidad de nuestras tierras. Presenta un rostro indígena que hace honor a estos; los verdaderos dueños y depositarios de nuestra realidad histórica.

En la parte posterior del escudo se encuentra adosada una lanza que enarbola la lucha primigenia y patriota que por la libertad de nuestros suelos liberaron llaneros harapientos.

En la parte inferior soportando el escudo se encuentran dos espigas de de heliconias entrecruzadas por sus tallos, haciendo honor a la flora tropical que brota de nuestro suelo y las nobles labranzas de la agricultura.

Bandera

  • VERDE: Significa la riqueza que tenemos en especies vivas y el inmenso manto de flora del municipio.
  • BLANCO: Significa la paz y convivencia del hombre entre sí y la naturaleza misma.
  • MARRÓN: Representa el potencial de riqueza del suelo y el subsuelo.

Himno

Coro

Es mi tierra un orgullo indecible Don celeste y rica por doquier, Tu hermosura es algo indescriptible Tu nativo de gran sensatez

I

Suave aroma exhalan tus flores, ¡oh! Arauquita, te amo y te venero alborada de trinos cantores que te irisan con su mil colores y embellecen surcando tu cielo

II

El creador quien premio tu subsuelo de oro negro y con gran fertilidad, arauquita terruño llanero fuente viva del cacaotero fiel remanso de paz y hermandad

III

Gente humilde son tus habitantes Pueblo noble de alteza real, enarbolo feliz tu estandarte y prometo al mundo mostrarte como insignia de cordialidad.

IV

Río Arauca vertiente bendita en mi canto te brindo mi loor tu caudal a soñar incita y orgulloso digo que Arauquita es del mundo todo lo mejor. Otros símbolos

Historia

Fecha de fundación: Nombre de los fundadores: Jesuitas Misioneros

Arauquita se fundó en el año de 1675 con el nombre de San Lorenzo, luego el centro poblado se desplazó cinco kilómetros ribera abajo y se denominó El Guadual; posteriormente derivó su nombre del memorable diminutivo de ARAUCA.

Antes de la llegada de los españoles al municipio de Arauquita, el territorio se hallaba habitado por diferentes grupos aborígenes. El poblamiento de Arauquita tiene diversos orígenes destacándose los siguientes momentos históricos:

Poblamiento nativo o indígena: siendo los primeros los Macaguanes y Tames, aunque existieron muchas tribus, pero gran parte fueron extinguidos, sobreviviendo en jurisdicción de Arauquita el grupo Étnico de los Guahibos con una población muy reducida y cuya dedicación es básicamente la caza, pesca y alguna agricultura incipiente en métodos tradicionales. Colonización española y Venezolana: La primera iniciada en los años de 1675 cuando se fundó la población de San Lorenzo que luego se llamó Arauquita y la segunda iniciada en 1820 donde la población llegada era principalmente colonos venezolanos que iniciaron la agricultura.

Colonización Dirigida: Este proceso fue auspiciado por el gobierno nacional, dentro de la política de poblamiento de bastas regiones de los llanos orientales. En 1962 el INCORA con la adjudicación de tierras baldías propició una migración abundante de familias hacia los terrenos de Arauquita, fundándose caseríos como El Oasis, Aguachica, El troncal, La Esmeralda, Campamento.

ARAUQUITA fue erigido como municipio en 1.943 luego se convirtió en corregimiento y perteneció al municipio de Tame como inspección de policía hasta 1.971, año en el que fue elevado nuevamente al rango de municipio mediante el Decreto No. 1447.

Geografía

Descripción Física: El municipio de Arauquita está ubicado en la República de Colombia sobre la margen derecha del Río Arauca . en el sector norte y centro del departamento de Arauca y tiene una extensión territorial de aproximadamente de 3.281,23 km²

El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en su mayoría en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios. La gran riqueza hídrica representada lagunas y humedales así como en numerosos ríos, caños y quebradas que bañan el municipio. Entre los principales ríos o caños están el río Arauca, el Lipa, el Ele y el Río Caranal; estas arterias fluviales conforman las principales cuencas y subcuencas presentes en el municipio subdivididas así:

La Subcuenca del río Arauca, localizada al norte del municipio a al cual drenan algunos caños de moderada importancia como son: El Caño Salibón o Jujú, El Curitero, el Troncal, Brazo Bayonero, Brazo Gaviotas y Caño Agua limón, entre los principales, otros de menor importancia el Terciario y el Matapalito.

El municipio de Arauquita por su localización estratégica, es el epicentro de la vía alterna a la Ruta de los Libertadores que comunica el mar Caribe con el mar Pacífico desde Caracas Venezuela hasta el Puerto de Buenaventura; en su contexto territorial es conocido como el más grande dentro del Departamento de Arauca. Límites del municipio: Norte en toda su extensión con la República de Venezuela siendo límite natural el río Arauca, Oriente con el Municipio de Arauca fisiográficamente en la región de los llanos orientales. , Occidente con el municipio de Saravena con una extensión de 25 kilómetros aproximadamente, Sur Occidente con los municipios de Fortúl y Tame y por el Sur con el municipio de Puerto Rondón. Extensión total: 3.281,23 km² Km2 Extensión área urbana: Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): es de 165 msnm. Temperatura media: 28º Cº C Distancia de referencia: Mapas: Acceda a la sección de mapas Arriba Ecología Arriba Economía El municipio tiene la categoría de Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo, potencial de ubicación estratégica de frontera con Venezuela; es sin duda Agrícola y Pecuario, producto de la colonización de gentes de varias regiones del país, quienes a partir de las décadas del cincuenta inician una colonización dejando el mayor porcentaje habitacional en el ámbito rural, sus asentamientos promisorios convirtieron las selvas del Sarare, en una Región Agrícola y Ganadera, destacándose los cultivos de plátano, cacao, caña, maíz, yuca, arroz, cítricos entre otros, gracias a la fertilidad de las tierras. El 85% aproximadamente de la población Arauquiteña depende económicamente de la producción agropecuaria.

Ganadería

El sistema de explotación ganadera predominante es el semi-extensivo de ciclo completo con cría, levante y ceba, observándose la tendencia a incrementarse la ganadería de doble propósito, con cruces de Cebú con Holstein, Pardo suizo y Normando. Las fincas corresponden a un 85% a medianos y pequeños productores, con extensiones promedio de 40 Hectáreas

Agricultura

Fundada en 1.675 por Jesuitas misioneros, con sayales por armadura fomentaron la agricultura en San Lorenzo, e hicieron su primer conglomerado indígena, es así como Arauquita, antiguamente llamada "El Guadual", se convertiría en la principal despensa agrícola de la capital Araucana.

El Municipio de Arauquita deriva su economía del cultivo del plátano con 6.000 Hectáreas; cacao con 3.200 Hectáreas y producción de 1.950 toneladas/año de caña panelera y cultivos transitorios como yuca, maíz, Caraota y arroz, siendo estas actividades la base económica del municipio.

Industria Manufacturera, Comercio y Servicios:

La industria responde a necesidades inherentes al desarrollo de la vida diaria de los habitantes del casco urbano como son: Talleres de ornamentación, mecánica, Carpintería, Industria Chocolatera, de Confecciones, de la Construcción, bloqueras, procesadores de Cacao, molinos de arroz, trapiches y el comercio de combustibles provenientes de Venezuela.

Extracción de Hidrocarburos

En Arauquita se encuentra ubicado el complejo petrolero de Caño Limón, en donde se explotan hidrocarburos por parte de la Asociación Cravo Norte conformada por la Occidental de Colombia. Hoy, esta actividad le representa al municipio unos ingresos por regalías de $ 5.000 millones de pesos promedio anual con un comportamiento creciente por nuevas exploraciones.

La explotación de hidrocarburos ha representado para el municipio el renglón de mayor relevancia dentro de la actividad económica, luego que genera la mayoría de empleos a la población, incrementando el ingreso percapita de sus habitantes y mejoras en la infraestructura vial, apoyo a saneamiento básico, educación y salud del municipio específicamente en la zona de influencia.

Muncipio de Puerto Rondón

 

En territorios completamente planos e inundables, cubiertos de pastos naturales y bosques de galería, característicos de la Orinoquía Colombiana, regados por las aguas del río Casanare, en cuya margen izquierda se encuentra el casco urbano, y de numerosos caños y fuentes menores, aproximadamente a 80 Km al sur de la capital departamental, está el municipio de Puerto Rondón.

Como muchos otros pueblos llaneros, el origen del actual municipio de Puerto Rondón, se debe a las acciones emprendidas por el venezolano Luis Felipe Hernández, quien buscó en "el paso real del Casanare" un mejor sitio para el asentamiento de casas, corralejas y potreros que pudieran atender las necesidades de los llaneros y sus ganados, los que transitaban por esos caminos. La fundación primero se denominó Padre, según la tradición oral, porque en ese sitio, un sacerdote viajero oficiaba la Santa Misa. Siendo ya un importante caserío, en 1921 fue elevado a la categoría de corregimiento, dándosele desde entonces el nombre que lleva hoy en día. Alcanzó la categoría de municipio el 13 de abril de 1987, al mismo tiempo que Cravo Norte.

La explotación de maderas, que junto con la agricultura son los renglones económicos del municipio que menos aportan a sus arcas, se practican descontroladamente el primero y por subsistencia solamente el segundo. El principal renglón, como en la mayoría de los pueblos llaneros, es la ganadería.

Datos Básicos

Fundación:

1911

Fundador:

Luis Felipe Hernández

Constitución en
Municipio:

13 de abril de 1987

Localización:

N 06°16'60'' - W 71°05'47''

Altitud:

125 msnm

Temperatura media:

27° C

Población Censo
1993:

5.677 Habitantes

Actividad Económica:

Ganadería

Fiestas:

Fiestas Patronales

Atractivo:

Río Casanare

Muncipio de Cravo Norte

Actualizado 2006-07-25 10:57:19

El municipio de Cravo Norte está ubicado en territorios planos y mal drenados propios de la Orinoquía Colombiana, aproximadamente a 90 Km al sudeste de la capital departamental; su jurisdicción está regada por las aguas de los ríos Casanare, Cravo, Lipa y Ele y numerosos caños y otras corrientes de agua; en los límites con el departamento del Vichada, el río Meta, ya con las aguas del Casanare incluidas, es el límite natural.

El origen del municipio se remonta a 1874, cuando el ganadero Socorro Figueroa trasladó sus ganados desde el Meta, hasta el vértice que forman los ríos Cravo y Casanare, para establecer allí su hato, denominado "Los Novillos". Algún tiempo después el hato fue reubicado sobre la margen izquierda del río Cravo, donde se asentaron numerosas familias de indígenas y de colonos, hasta conformar lo que es actualmente el municipio de Cravo Norte. Por mucho tiempo Cravo Norte figuró como uno de los principales corregimientos de la Intendencia de Arauca; en 1987 fue erigido municipio. La actividad económica de Cravo Norte está basada en la explotación ganadera extensiva. La agricultura que se practica en sus suelos, es apenas de subsistencia.

Datos Básicos

Fundación:

1824

Fundador:

Socorro Figueroa

Constitución en
Municipio:

13 de Abril de 1987

Localización:

N 06°18'07'' - W 70°12'32''

Altitud:

100 msnm

Temperatura media:

28° C

Población Censo
1993:

4.218 Habitantes

Actividad Económica:

Ganadería

Fiestas:

Festival de Verano

Atractivo:

Explotación Petrolera de Caño Limón

Municipio de Fortul

 

El joven municipio de Fortul está ubicado a cerca de 85 Km. al oeste de la capital del departamento, contemplando territorios montañosos al occidente, pertenecientes al relieve propio de la Cordillera Oriental y que llegan hasta las cimas de la Sierra Nevada del Cocuy, y ligeramente ondulados y planos al este, bañados por las aguas del río Ele y numerosos caños y corrientes menores.

Conocido en sus orígenes como el poblado de Caño Safibón, el municipio de Fortul se fue desarrollando paulatinamente a partir de la mitad del presente siglo, gracias al desarrollo de la vecina población de Saravena. Como uno de sus primeros moradores y como impulsor de la creación del pueblo, se tiene al señor Manuel Espejo, quien llegó a la región en busca de unos mejores suelos para las actividades agrícolas. Su categoría de municipio la alcanzó en 1988.

Fortul es actualmente un importante centro agrícola y ganadero, en el que se destacan los cultivos de cacao, plátano y frutales, que se comercializan con las demás poblaciones del departamento.

Datos Básicos

Fundación:

1960

Fundador:

Manuel Espejo

Constitución en
Municipio:

1988

Localización:

N 06°47'32'' - W 71°46'32''

Altitud:

300 msnm

Temperatura media:

27° C

Población Censo
1993:

12.810 Habitantes

Actividad Económica:

Ganadería y Agricultura

Fiestas:

Ferias y Fiestas del Fortul

Atractivo:

Explotación Petrolera de Caño Limón

La sabana, las fincas, los trabajos, la gente llanera... Departamento de Arauca...